
Una insospechada aprobación: ¿De donde vino la ley climática de Costa Rica?
— 27/02/2014Por Mónica Araya*
El 26 de febrero, la Asamblea Legislativa aprobó, por unanimidad y en primer debate, una ley de cambio climático para Costa Rica.*
Será discutido en los próximos días si era o no el momento para aprobar una ley así como sus fortalezas y debilidades. Dejaremos ese análisis para las próximas semanas. En esta reflexión delineo el contexto internacional que ha motivado a varios países, especialmente en desarrollo, a aprobar leyes de cambio climático. De hecho Costa Rica es el cuarto en la región centroamericana en dar tal paso.
La idea vino de fuera y es sano considerar estos elementos:
- Un fuerte empuje legislativo en materia climática es impulsado por la organización GLOBE International (léa más aquí). Tienen miembros de congresos y parlamentos de 80 países. Sistemáticamente analiza leyes climáti
- cas y colabora con legisladores con el fin de promoverlas en sus países de origen. (También trabajan en otros temas ambientales). En parte es una respuesta a la falta de liderazgo climático a nivel del poder ejecutivo alrededor del mundo (el fracaso de la cumbre climática en Copenhagen en 2009 fue le ejemplo más tangible de esta falla sistémica).
- Luego de publicar un estudio comparativo del mundo evaluando progreso en 2012 notaron cuales países tenían avances y cuales no. Costa Rica carecía de legislación climática y recuerdo la sorpresa de los representantes de Global Internacional en una conversación en 2012 en Londres: “¿Por qué tu país no tiene una ley todavía?”
- Eventualmente establecieron contacto con el país. Con los meses, el Diputado Alfonso Pérez de PLN se convirtió en el representante de Globe en Costa Rica. (ver página de Globe-Costa Rica). Dado que Globe Internacional colabora con congresistas alrededor del mundo para que aprendan de los ejemplos y precedentes que han sentado otros países, mi percepción (puedo estar equivocada) es que generan un efecto de “¿Por qué ellos sí tienen ley y nosotros aún no?” Uno de ellos comentaba en una presentación que los legisladores son más abiertos a la idea de legislar por el clima una vez que oyen a otros legisladores de países que ya la tienen que si lo escuchan de voces locales.
México como pionero en el mundo en desarrollo
México sentó un precedente mundial en 2012. Fue el primer país en firmar una ley de cambio climático en el mundo en desarrollo. Hoy, dicha “Ley General de Cambio Climático” ya es un referente para “el sur” y varios países se inspiran en ella, sobretodo en América Latina. (Leer aquí)
Costa Rica no es la excepción. De hecho en diciembre 2013, una noticia hablaba de esta ley y como otros país, incluido el diputado Pérez de Costa Rica, que comentaba que en Costa Rica ya había una iniciativa para promover una ley similar a la mexicana.
La ley climática mexicana es ambiciosa y ha sido alabada tanto por su contenido como por el proceso que llevó a su aprobación. Rescatemos dos elementos centrales:
(1) El Estado mexicano se auto-impone una meta nacional de reducción de emisiones que es obligatoria por ley.
En el caso de Costa Rica, nuestra meta nacional ha sido aspiracional: llegar o no a ser una economía carbono neutral en 2021 es un acto voluntario. El Estado no tiene una obligación jurídica con reducir emisiones.
(2) La aprobación de la ley climática mexicana fue un ejemplo de amplia consulta formal con la sociedad civil mexicana lo cual garantizó el rotundo apoyo de partidos políticos, de ONGs y especialistas. EL proceso fue de aproximadamente dos años.
¿En el caso de Costa Rica hubo una consulta formal y sistemática con la sociedad civil? Sí ya sabemos como funciona el terruño mejor no nos digamos mentiras. No por tan loable el querer pasar una ley climática (es un tema país serio) nos debemos permitir contarnos “mentiras blancas”: no hubo tal proceso público como el que hubo en México o el que hay actualmente en Chile. Lo que hubo fue iniciativas de la misma sociedad civil para discutir el proyecto de ley. En particular, la Fundación Friedrich Ebert organizó discusiones entre el Diputado Pérez donde compartió elementos con la sociedad civil y escuchó sus preocupaciones. (La pregunta que queda es ¿fueron éstas incorporadas?)
De aprobarse, seríamos el 3er país en Centroamérica en aprobar un ley climática
Rescato tres puntos de la investigación de Globe International publicada hoy 27 de febrero (700 páginas que revisan 500 leyes que han sido aprobadas en 66 países) (ver mapa) para que ubiquemos la sorpresiva aprobación de nuestra ley climática tica en el contexto de esta creciente marea de leyes climáticas aprobadas alrededor del mundo:
- En adición a México, cuatro países ya aprobaron leyes climáticas: Bolivia, El Salvador, Guatemala y Honduras (cabe notar que con Costa Rica somos el 4º en Centroamérica. Honduras la aprobó en enero de este año)
- Según Globe Internacional: China y México estuvieron entre 19 países que han hecho “avances positivos” en 2013 y se destaca nuevos avances en Kenia, Micronesia, Mozambique, Nigeria y Suiza.
- De 68 países que representan 88% de las emisiones del mundo, 62 países ya aprobaron leyes climáticas o trabajan en ello. 20 países desarrollados han pasado 194 leyes climáticas relacionadas al mercado de carbono, a las normas de emisiones para automóviles y medidas de aislamiento.
Otro precedente: monitoreo, implementación y rendición de cuentas
En 2008, el Reino Unido había marcado un hito con su ley climática de largo plazo con el horizonte a 2050 (reducir emissions en por lo menos 80% al 2050 con respecto a niveles de 1990). Para evitar que las metas cambiaran con los cambios de gobierno, se pusieron metas reducción de emisiones de largo plazo (obligatorias por ley) con metas específicas de cumplimiento en el ínterin. Se creó el concepto de “presupuestos de carbono” por sector que son obligatorios y cubren 5 años y el Gobierno aprobó una comisión climática independiente al gobierno (the Committee on Climate Change) para que lo asesore en el cumplimiento de las metas y para que informe al Parlamento sobre si hubo avance o no con respecto a las mismas. También hay un mecanismo para evaluar avances en materia de adaptación. (Conozca más detalles sobre la ley británica aquí)
Insisto en ese concepto innovador: según dicha ley, la Comisión de Cambio Climático que evalúa públicamente si el Reino Unido avanza o no en materia climática no es el Gobierno, es una comisión independiente que cada año presenta no sólo al parlamento sino también a la sociedad civil para debatir abiertamente si se avanzó y dónde no. (Curiosa ante dicho concepto, asistí a una de esas presentaciones en Londres y doy fe que el concepto funciona ya que se presentan datos y argumentos persuasivos de por qué el gobierno de hacer mucho más y nadie es atacado o “etiquetado” por hablar públicamente de los retrocesos del gobierno en la materia).
Bien conocemos nuestra Tiquicia política y sabemos que nuestro modelo climático (y por ende la psicología de esta ley) no posee ese gran elemento de rendición de cuentas a la sociedad que vemos en el modelo británico. Y esto de rendir cuentas incomoda -sabemos pero es el punto clave para Costa Rica ya que por años hemos sabido que en el reto no es aprobar leyes sino qué pasa cuando no se cumplen.
Está aprobada en primer debate (queda un segundo debate) así que adición a un análisis más profundo de la misma, por abogados y técnicos (muchos de ellos ya han identificado sorpresas), ahora nos toca a los ciudadanos y especialistas extraer lecciones sobre un inverosímil proceso de aprobación acelerada (¿elecciones?). Un primer paso era ubicarnos en su génesis: estar claros que en Cuestas de Moras aterrizó el rayo de una iniciativa externa (Global International) y que creó una doméstica. Unos dirán que no convenía quedarnos atrás. Otros pensamos que no fue un proceso participativo como sí lo ha sido en otros países (y parece que se sacrificó la ley de aguas de iniciativa popular en el camino).
El reto climático es un tema país y esencialmente una agenda política. Aún no es una prioridad de los gobiernos ni de los partidos si lo fuera ¿qué explica el silencio ambiental y climático de esta campaña?
* Directora, Costa Rica Limpia
** Hace falta un segundo debate.
Este artículo fue escrito el 27 de Febrero, 2014.
Conozca más sobre las leyes climáticas alrededor del mundo “Climate Legislation Study 2014″ (Enlace) y un resumen periodístico “Emerging Economies Lead Climate Action, Globe Study Finds” (Enlace).